https://religacion.com/revistapacha/index.php/about/issue/feedPacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global2025-09-10T22:46:14+00:00Suyai García Gualdarevistapacha@religacion.comOpen Journal Systems<p><strong>PACHA. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global</strong> (ISSN 2697-3677) is a four-month peer-reviewed electronic journal that publishes articles that address spaces and peoples negatively impacted by contemporary capitalist globalization (Latin America, Africa, Asia, and the Middle East).</p> <p>The journal accepts original, previously unpublished papers in Spanish, English, and Portuguese, which are the product of a research or a review and which are not being evaluated by other scientific journals, either in print or electronic form.</p> <p>The journal is aimed at researchers based in the Global South, professors from the main research centers as well as the works of young researchers. Includes original empirical and theoretical contributions.</p>https://religacion.com/revistapacha/index.php/about/article/view/476Gestión administrativa innovadora y decisiones estratégicas para potenciar la vinculación universitaria con la comunidad2025-09-10T22:46:14+00:00Karina Lourdes Santistevan Villacreseskarina.santistevan@unesum.edu.ec<p style="font-weight: 400;">La investigación se desarrolló a partir del problema relacionado con las limitaciones en la gestión administrativa y su incidencia en la toma de decisiones dentro de los procesos de vinculación universitaria, lo que afecta la eficacia y el cumplimiento de los objetivos institucionales. Con lo mencionado, la investigación planteó como objetivo general analizar la incidencia de la gestión administrativa en la toma de decisiones de la Dirección de Vinculación con la Sociedad de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. La metodología se enmarcó en un enfoque mixto, con diseño descriptivo y no experimental, aplicando como técnicas entrevistas a un coordinador y dos directivos de la Dirección de Vinculación con la sociedad. La población de estudio estuvo conformada por 34 participantes. Los resultados evidenciaron que la gestión administrativa se estructura principalmente en torno a instrumentos formales como el POA y el PEDI, aunque su ejecución depende en gran medida de la autorización de las autoridades superiores y enfrenta limitaciones como reglamentos desactualizados, procesos burocráticos, no obstante, existen recursos, pero son muy limitados. Se concluye que la gestión administrativa constituye un pilar para una toma de decisiones eficaz, y que su fortalecimiento mediante la actualización normativa, mayor autonomía y coordinación interdepartamental puede transformar las limitaciones en oportunidades de mejora para la vinculación universitaria.</p>Copyright (c) https://religacion.com/revistapacha/index.php/about/article/view/475Contabilidad Gubernamental Ecuatoriana: Revisión Bibliográfica sobre Teoría, Normativa y Práctica Aplicada2025-09-10T21:44:33+00:00Chuncho Cayapa Yaa Lilianayaa.chuncho.11@est.ucacue.edu.ec<p style="font-weight: 400;">La contabilidad gubernamental ecuatoriana ha experimentado una evolución significativa, desde sus raíces precolombinas hasta su modernización con la implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP). Este estudio de revisión bibliográfica analiza los fundamentos históricos, principios contables, normativas nacionales, estructura institucional, procesos presupuestarios, sistemas de control y auditoría, así como los desafíos contemporáneos del sistema contable estatal. Se identifican avances en la estandarización contable, transparencia fiscal y automatización de registros, resaltando el rol del Sistema Nacional de Finanzas Públicas (SINFIP), el e-SIGEF, y la Contraloría General del Estado. La revisión sugiere que la correcta aplicación de principios y normativas fortalece la rendición de cuentas, eficiencia administrativa y sostenibilidad fiscal. Esta investigación se sustenta en fuentes académicas y oficiales, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento del sistema contable público y a la toma de decisiones informadas en el ámbito gubernamental.</p>Copyright (c) https://religacion.com/revistapacha/index.php/about/article/view/474Análisis de la Eficacia del Control Interno en la Prevención de Fraudes Financieros en el Sector Público Ecuatoriano. Caso de estudio: Gobierno del Cantón Morona2025-09-10T20:44:22+00:00Yaa Liliana Chuncho Cayapa yaa.chuncho.11@est.ucacue.edu.ecAna Alexandra López Jaraalopezj@ucacue.edu.ec<p style="font-weight: 400;">El estudio analiza la eficacia del control interno en la prevención de fraudes financieros en el sector publico ecuatoriano, tomando como caso de estudio al Gobiernos Autónomo Descentralizado del cantón Morona, provincia de Morona Santiago. La problemática radica en la persistencia de irregularidades financieras a pesar de la existencia de mecanismos de control, lo que pone en riesgo la correcta administración de los recursos públicos y la confianza ciudadana. El objetivo fue evaluar la efectividad del sistema de control interno en la prevención de fraudes, identificando debilidades y poniendo mejoras para fortalecer la gestión administrativa. Para ello, se aplicó una metodología de enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Se utilizó un cuestionario estructurado con escala de Likert aplicado a funcionarios del GAD, cuyos resultados fueron analizados mediante herramientas estadísticas. Los resultados evidencian una percepción positiva del control interno, destacando las dimensiones de información, comunicación y actividades de control como las más influyentes en la prevención de fraudes. Sin embargo, la supervisión y monitoreo se identificó como el punto más débil, lo que sugiere la necesidad de reforzar esta área. Se encontró una correlación significativa entre un ambiente organizacional ético y la reducción de riesgos financieros. El impacto del estudio radica en la posibilidad de mejorar los mecanismos de control en el sector público, promoviendo una gestión más eficiente y transparente. Lo cual se concluye que un sistema de control interno bien estructurado, basado en principios éticos y procedimientos claros, es fundamental para prevenir fraudes.</p>Copyright (c) https://religacion.com/revistapacha/index.php/about/article/view/472Digital platforms: An analysis of the existence of an employment relationship2025-09-03T15:57:40+00:00Stalin Andrés Gómez Loyolastalin.gomez62@est.ucacue.edu.ecJoanna Carolina Ramírez Velásquezjoanna.ramirez@ucacue.edu.ec<p style="font-weight: 400;">As a result of technological advances, new forms of work have emerged through digital platforms, especially in transportation and delivery, which allow people to carry out different transactions quickly and effectively. The impact of this modality is dynamic in the labor sphere, which is why clear and specific regulation is necessary through international standards and Ecuadorian law. The objective of this study was to analyze the existence of an employment relationship between workers and digital platform companies and to propose legal guidelines for the regulation of the employment relationship in these new forms of work. The methodology used was descriptive, developed under the qualitative research paradigm, using deductive and analytical methods. The technique used was a literature review to establish theoretical foundations, using scientific databases such as Scielo, Scopus, Redalyc, and Dialnet. Delivery drivers and transporters who work on digital platforms are considered self-employed, and therefore do not enjoy the employment benefits provided for in the legal framework and work under extremely precarious conditions. In view of this, it is considered important to establish regulatory parameters for these forms of employment that guarantee fair wages and remuneration, social security, and all the benefits of an employment relationship under a dependent relationship.</p>2025-09-03T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Stalin Andrés Gómez Loyola, Joanna Carolina Ramírez Velásquez