Resumen
En este ensayo proponemos una conversación en torno a diferentes modos de continuidades entre las experiencias corporales, la vida académica y la producción de saberes desde un enfoque feminista. La metodología apuesta por un entramado de técnicas, miradas y discursos que atraviesan distintos territorios y usos del lenguaje. Utilizamos aquí la etnografía y autoetnografía como métodos que permiten el acceso al campo además del análisis de la información recabada. Los enfoques epistemológicos de las propuestas contemporáneas reclaman ejercicios reflexivos desafiantes. A partir del giro afectivo, el trabajo convoca discusiones que favorezcan la ampliación de sentidos en la construcción de conocimientos. Buscamos tensar las estructuras de un texto científico tradicional y abrir la puerta a nuevas formas de conocer el mundo.
Citas
Ahmed, S. (2015). The cultural politics of emotion. Routledge.
Anzaldúa, G. (2021). Una luz en lo oscuro. Hekht Libros.
Anzaldúa, G. (2016). Borderlands. La nueva mestiza. Capitán Swing.
Borges, J. (2008). Obra poética. Emecé editores.
De Sousa Santos, B. (2018). Introducción a las epistemologías del Sur. En M. P. Meneses & K. A. Bidaseca, (coords.)c Epistemologías del Sur - Epistemologias do Sul. CLACSO; Centro de Estudos Sociais - CES.
Cabnal, L. (2023). La sanación es un proceso personal que se hace comunal. Entrevista publicada en Presentes. https://lc.cx/qZlMd5
Castañeda, M. P. (2019). Perspectivas y aportes de la investigación feminista a la emancipación. En M. P. Castañeda Salgado, (ed.). Otras formas de desaprender: Investigación feminista en tiempos de violencia y resistencia. (pp. 19- 41). Hegoa.
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad: La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel, (eds.). El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Siglo del Hombre Editores.
Dauder, D. G., & Trejo, M. G. R. (2021). Un viaje por las emociones en procesos de investigación feminista. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (50), 21-41.https://doi.org/10.5944/empiria.50.2021.30370
Díaz, E. (2010). El rigor científico y sus consecuencias biopolíticas como propedéutica para una filosofía de la educación. Educação. UNISINOS, 167-173.
Filinich, M. I. (2012). Enunciación. Eudeba.
Fischetti, N. B. (2017). Al ritmo del tambor: Una entrada a la epistemología feminista latinoamericana. Revista Solar, 12(1).
Foucault, M. (1982). Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI.
Gutiérrez, R. (2020). Cartas a mis hermanas más jóvenes. Minervas Ediciones.
Haraway, D. J. (2020). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.
Kirkwood, J. (1985). Tejiendo rebeldías. CEM.
Martín, G. M. (2015). La Tierra que te parió: Mujer, naturaleza y ciencia en los inicios del capitalismo. Traslasierra.
Morizot, B. (2020). Manières d’être vivant: Enquêtes sur la vie à travers nous. Actes Sud.
Osorio-Cabrera, D., Gandarias, I., & Fulladosa, K. (2021). Consideraciones ético-político-afectivas en investigaciones feministas: Articulaciones situadas entre academia y activismo. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (50), 43-66. https://doi.org/10.5944/empiria.50.2021.30371
Palermo, Z. (2007). Desafíos éticos para la universidad latinoamericana del futuro. En H. E. Biagini y A. A. Roig, (comps.). América Latina hacia su segunda independencia: Memoria y autoafirmación (pp. 297-308). Taurus.
Podalsky, L. (2021). El giro afectivo. Nuevos acercamientos a los estudios latinoamericanos. En J. Poblete, (ed.). Nuevos acercamientos a los estudios latinoamericanos: Cultura y poder (pp. 411). CLACSO.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Paola Bonavitta, Andrea Benavídez