Resumen
En la era digital actual, TikTok se ha consolidado como una de las plataformas de redes sociales más influyentes, especialmente en la población joven. Su éxito, no solo se debe a su interfaz intuitiva sino también a su contenido dinámico. El uso de la IA en la moderación de contenido noticiosos puede afectar la libertad de expresión y la precisión en la identificación de contenido inapropiado, la dependencia de los algoritmos para la viralización del contenido plantea interrogantes sobre la equidad y la transparencia en la plataforma. Por ende, surge el objetivo de analizar el impacto que genera la Inteligencia Artificial en la producción de contenidos noticiosos en la red social TikTok. Esta investigación aplicó un enfoque metodológico mixto, con la implementación de fichas de observación y entrevistas semiestructuradas a profesionales de la comunicación y expertos en IA. Como conclusión la IA ha permitido a TikTok ofrecer una experiencia altamente personalizada y dinámica en el ámbito noticioso, también ha introducido desafíos significativos, en términos de polarización, moderación y equidad.
Citas
Arenas, M., Arriagada, G., & Prieto, M. M. (2020). Una breve mirada al estado actual de la Inteligencia Artificial. Centro de desarrollo docente UC.
Avila, H. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica? Revista Didasc@lia: D&E, (3).
Boden, M. (2017). Inteligencia artificial. Turner.
Chaple, C. (2020, 29 de abril). TikTok Crosses 2 Billion Down- loads After Best Quarter for Any App Ever. Sensor Tower. https://bit.ly/3hxMMtV
Espinoza Freire, E. E., & Calva Nagua, D. X. (2020). La ética en las investigaciones educativas. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 333-340.
González Gil, T. (2024). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: concepto y características (I). Nure investigación, (44).
José Ruiz, P. V. (2019). Detección de noticiasa través de aplicaciones de inteligencia artificial. UAB.
Kale, S. (2020, 26 abril). How coronavirus helped TikTok find its voice. The Guardian. https://bit.ly/3wirGnr
Kaplan, J. (2017). Inteligencia artificial: Lo que todo el mundo debe saber. Teell Editorial, s.l.
Lukowski, J. (2023). La revolución de la Inteligencia Artificial en Marketing y Comunicación: más que una tendencia. Neoris. https://lc.cx/fD0t-i
McCartthy, J. (2018, 12 de julio). Artificial Intelligence. Enciclopedia de filosofía de Stanford. https://plato.stanford.edu/entries/artificial-intelligence/
Ochoa, E. L. (2021). El nivel de investigación relacional en las ciencias sociales. Acta jurídica peruana, 3(2), 93-111.
Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV(1), 15-29.
Sebio Martín, M. (2020). Inteligencia artificial y ética. Comillas.
Sidorenko-Bautista, P., Lacasa, P., & Matsumoto, M. (2024). La inteligencia artificial (IA) en TikTok:la plataforma habla sobre su uso. Infonomy, 2(3).
Torra, V. (2019). Qué es la inteligencia artificial. Univesitat Oberta de Catalunya.
Torres, Á., & Toukoumidis. (2021). Obtenido de https://books.scielo.org/id/47zrm/pdf/torres-9789978106815.pdf
Torres-Toukoumidis, A. (2020). Tik tok más allá de la hipermedialidad. Universidad Politécnica Salesiana.
Yébenes, J. A. (2024). Alan Turing y el origen de la inteligencia artificial: la superación de la intuición. Naturaleza y Libert, (18).

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Diego Andrés Pañi Rojas, Juan Edmundo Álvarez Gavilanes