Enfoque pedagógico de la educación física y su incidencia en el índice de masa corporal (Imc) en escolares de 6 a 12 años
PDF
EPUB

Palabras clave

Pedagogía; Educación Física; Desarrollo Infantil; Salud. Pedagogy; Physical Education; Child Development; Health. Pedagogia; Educação física; Desenvolvimento infantil; Saúde.

Cómo citar

Bermeo Sucuzhañay, K. J., & Jarrín Navas, S. A. (2025). Enfoque pedagógico de la educación física y su incidencia en el índice de masa corporal (Imc) en escolares de 6 a 12 años. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 6(18), e250406. https://doi.org/10.46652/pacha.v6i18.406

Resumen

Examina la relación entre el enfoque pedagógico de la educación física y su influencia en el Índice de Masa Corporal en niños, por el aumento de la obesidad. Su principal meta es analizar cómo la educación física ayudaría al desarrollo integral y la mejorar la salud. Se empleó un enfoque metodológico basado en la revisión bibliográfica de artículos científicos. Estos sugieren que la aplicación de modelos pedagógicos inclusivos, como la enseñanza personalizada y coeducación, crea un entorno adecuado para el aprendizaje y la práctica de actividad física. Enfatizando en la importancia de programas deeducación física diseñados en la promoción de estilos de vida saludable. Resaltan la necesidad de adoptar un modelo pedagógico que integre diferentes metodologías, como la participación activa en la promoción de estilos de vida saludables. Se recomienda determinar un sistema de monitoreo continuo del IMC, complementando con intervenciones, para analizar la efectividad de las tácticas aplicadas.

https://doi.org/10.46652/pacha.v6i18.406
PDF
EPUB

Citas

Arufe-Giráldez, V., Sanmiguel-Rodríguez, A., Ramos-Álvarez, O., & Navarro-Patón, R. (2023). News of the Pedagogical Models in Physical Education-A Quick Review. Int J Environ Res Public Health, 20(3).

Atencio, L., & Castillo, J. (2022). Actividad física programada reductora del I.M.C y peso corporal en alumnos de licenciatura en preescolar, Universitario de Panamà. Actividad Física y Ciencias / Physical Activity and Science, 14(1), 158–175.

Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación, serie integral por competencias. Grupo Editorial Patria.

Bennasar-García, M. (2020). La innovación educativa en educación física, una posibilidad pedagógica trascendente en el ámbito universitario. EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 265–289. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1387

Brito, Y., Williams, S., Williams, V., Mass, L., Oropesa, J., & Pardo, Y. (2023). Obesidad y acoso escolar: su impacto en la calidad del sueño. MediSur, 21(5), 1085-1091.

Burns, R., Brusseau, T., Bai, Y., & Byun, W. (2021). Actividad física escolar segmentada y estado de peso en niños: aplicación del análisis de datos compositivos. Revista internacional de investigación ambiental y salud pública, 18(6).

Carrillo, P., Rosa, A., & García, E. (2020). Relación entre la actividad física y el índice de masa corporal en escolares de Murcia. Anales Venezolanos de Nutrición, 33(2), 117-122.

Ferreira, A., Roy, I., Rivas, R., Palacios, J., Mercado, M., & Talavera, J. (2020). Progresión de talla y peso en niños y niñas entre 6 y 12 años y su diferencia con las tablas de Ramos Galván 40 años después. Gaceta médica de México, 156(2), 118-124.

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata, SL.

Flores, A., & Parra, M. (2019). Metodología estadística para la selección de talentos deportivos en estudiantes de 9 a 12 años: Un estudio de caso. Ciencia Digital, 3(3.2.1), 323-337. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.1.887

Galeano, D., Suárez, D., Cruz, K., & Farías, C. (2023). Effect of an Intervention Program Based on the Comprehensive Model on Technical-Skills in Soccer. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity, 7(3), 286-297.

Gasparyan, A., Ayvazyan, L., Blackmore, H., & Kitas, G. (2011). Writing a narrative biomedical review: considerations for authors, peer reviewers, and editors. Rheumatol. Int., 31(11), 1409-1417. 10.1007/s00296-011-1999-3.

González, A., & Vega, D. (2024). Efectividad de la actividad física en la prevención y tratamiento de la obesidad: una revisión de la literatura. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 10(1), 1-10. https://doi.org/10.31910/rdafd.v10.n1.2024.2516

González, O., & Expósito de Mena, H. (2020). Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente. Pediatria Integral, XXIV(2), 98–107.

Herazo-Beltrán, Y., Vidarte-Claros, J., Sánchez-Guette, L., Galeano-Muñoz, L., Cordóba-Camacho, J., Acuña-Álvarez, G., & Felip De Caro-Guerra, A. (2019). Nivel de actividad física e índice de masa corporal en escolares de la región caribe colombiana: estudio multicéntrico. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 14(4), 386-392.

Klakk, H., Chinapaw, M., Heidemann, M., Andersen, L., & Wedderkopp, N. (2023). Effect of four additional physical education lessons on body composition in children aged 8–13 years – a prospective study during two school years. BMC pediatrics, 13.

Lee, C., Ledoux, T., Johnston, C., Ayala, G., & O’Connor, D. (2019). Association of parental body mass index (BMI) with child’s health behaviors and child’s BMI depend on child’s age. BMC Obesity, 6(11), 1-10.

León, Ó., Martínez, L., & Santos, M. (2023). Metodologías activas en la Educación Física. Una mirada desde la realidad práctica (Active methodologies in Physical Education. A look from practical reality). Retos, 48, 647–656. https://doi.org/10.47197/retos.v48.96661

López, N., Martínez, J., Villarino, A., Cabañas, M., González, M., López, L., . . . Marrodán, M. (2020). La Actividad Física Protege de la Obesidad a los Escolares Genéticamente Predispuestos. Kronos, 19(1).

Martínez-Yzuel, N. (2022). Impacto de la pandemia de COVID-19 en la obesidad en niños de 6 a 12 años. Revisión bibliográfica. Pediatría Atención Primaria, 24(96), 435-438.

Moya, B. (2024). El juego como estrategia lúdica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Neuronum, 10(2), 275-294. https://orcid.org/0009-0007-8246-9695

Nagovitsyn, R., Osipov, A., Loginov, D., Prikhodov, D., & Orlova, I. (2021). Differentiation of physical education lessons by body mass index of schoolchildren. Journal of Human Sport and Exercise, 172-181.

Niemiro, G., Rewane, A., & Algotar, A. (2023). Exercise and Fitness Effect on Obesity. StatPearls, 10(5), 764.

OMS. (2017, 11 de octubre). La obesidad entre los niños y los adolescentes se ha multiplicado por 10 en los cuatro últimos decenios. https://n9.cl/5mrmc2

OMS. (2024, 1 de marzo). Obesidad y sobrepeso. https://n9.cl/uqcu

Osipov, A., Orlova, I., Ratmanskaya, T., & Lepilina, T. (2023). Effects of High-Intensity Interval Training Intervention on Physical Fitness and Body Mass Index of Overweight Primary

Schoolchildren. Pamukkale Journal of Sport Sciences, 14(1), 63-82. https://doi.org/10.54141/psbd.1183798

Pereira, M., Velastegui, C., & Paz, B. (2020). Prácticas deportivas y enfoques curriculares: Una perspectiva desde la educación física ecuatoriana. EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 180–197. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1233

Pérez-Pueyo, Á., A., H., & Fernandez-Río, J. (2020). Evaluaciòn Formativa y Modelos Pedagògicos: Estilo Actitudinal, Aprendizaje Cooperativo, Modelo Comprensivo y Educación Deportiva. Revista Española De Educación Física Y Deportes, 428, 47–66.

Rodríguez, A., Martínez, J., & Cortina, M. (2023). Evaluación del índice de masa corporal de los estudiantes de La Institución Educativa Santa Rosa De Lima. GADE: Revista Científica, 3(4), 210-233.

Rodríguez, J., Figueras, S., & Ribalta, M. (2021). Significados atribuidos a los términos Psicomotricidad y Educación Física en la Educación Infantil. Iberoamericana De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte, 10(1), 120–137. https://doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i1.10429

Ruíz, L. (2021). Educación Física y baja competencia motriz. Ediciones Morata, S.L.

Sagarra, C., & Vega, A. (2019). Calentamiento para la actividad físico-deportiva. Panorama. Cuba y Salud, 14(1), 3-5.

Soares, R., Brasil, I., Monteiro, W., & Farinatti, P. (2022). Effects of physical activity on body mass and composition of school-age children and adolescents with overweight or obesity: Systematic review focusing on intervention characteristics. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 33, 154-163.

UNESCO. (2024). Estrategia de la UNESCO sobre la educación para la salud y el bienestar. Unesco.

Vargas, L., & Merchán, M. (2024). Incidencia de la educación física para fomentar estilos de vida saludables en el contexto educativo: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4), 4404–4417.

https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2576

Velázquez, C. (2021). El enfoque de coopedagogía en Educación Física. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 73, 7-12.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Kevin José Bermeo Sucuzhañay, Santiago Alejandro Jarrín Navas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...