Resumen
La adolescencia, etapa de cambios y estrés, encuentra en la actividad física un aliado para la salud mental, mitigando la ansiedad incluso en el ámbito educativo. Esta investigación se propone analizar la relación entre el autoconcepto físico (ACF) y la ansiedad en 359 adolescentes de 14 a 16 años. Se utilizaron el Inventario de Ansiedad de BECK (BAI) y la Escala de Autoconcepto Físico (PSPP). Los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes presentaba ansiedad leve. Aunque no se encontró una correlación significativa entre la ansiedad y el ACF, hubo una correlación positiva modesta entre la ansiedad y las dimensiones de competencia percibida y fuerza del ACF. Además, se observó una correlación negativa significativa entre la ansiedad y la autoestima. Estos hallazgos sugieren una relación específica entre la ansiedad y aspectos del ACF en adolescentes, resaltando la importancia de considerar estas dimensiones al estudiar la ansiedad en esta población.
Citas
Baños, R., Marentes, M., Zamarripa, J., Baena-Extremera, A., Ortiz-Camacho, M., & Duarte-Félix, H. (2019). Influencia de la satisfacción, aburrimiento e importancia de la educación física en la intención de realizar actividad física extraescolar en adolescentes mexicanos. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(3), 205-215.
Beck, A. (1988). An Inventory for Measuring Clinical Anxiety: Psychometric Properties. Journal of Consulting and Clinical Psychology., 56, 893-897. https://doi.org/10.1037/0022-006X.56.6.893
Beesdo-Baum, K., Knappe, S., Fehm, L., Höfler, M., Lieb, R., Hofmann, S. G., & Wittchen, H.-U. (2012). The natural course of social anxiety disorder among adolescents and young adults. Acta Psychiatrica Scandinavica, 126(6), 411-425.
Cochancela-Patiño, M., Piedrahíta-Yusti, I., Becerra, L., Moreno, F., Ortega, J., Moreno, S., Escobar-Domingo, M.-J., Piedrahíta-Yusti, I., Becerra, L., Moreno, F., Ortega, J.-G., & Moreno, S. (2021). Relación entre la disminución del estrés académico y la práctica de yoga en estudiantes de las áreas de la salud. Revisión de la literatura. Universitas Médica, 62(4), 60-77. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed62-4.yoga
Conde, M., & Tercedor-Sánchez, P. (2015). La actividad física, la educación física y la condición física pueden estar relacionadas con el rendimiento académico y cognitivo en jóvenes: Revisión sistemática. Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, 32(166), 100-109.
Creswell, C., Waite, P., & Hudson, J. (2020). Practitioner Review: Anxiety disorders in children and young people – assessment and treatment. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 61(6), 628-643. https://doi.org/10.1111/jcpp.13186
Dalsgaard, S., Thorsteinsson, E., Trabjerg, B. B., Schullehner, J., Plana-Ripoll, O., Brikell, I., Wimberley, T., Thygesen, M., Madsen, K. B., Timmerman, A., Schendel, D., McGrath, J. J., Mortensen, P. B., & Pedersen, C. B. (2020). Incidence Rates and Cumulative Incidences of the Full Spectrum of Diagnosed Mental Disorders in Childhood and Adolescence. JAMA Psychiatry, 77(2), 155-164. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2019.3523
Espejo-Garcés, T., Zurita-Ortega, F., Chacón Cuberos, R., Castro-Sánchez, M., Martínez-Martínez, A., & Pérez-Cortés, A. J. (2018). Actividad física y autoconcepto: Dos factores de estudio en adolescentes de zona rural. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 13(2), 203-210.
Falcon-Tacan, K. (2025). La actividad física aeróbica y su relación con la depresión en los adolescentes: Revisión Sistemática. Revista de investigación educativa y deportiva, 4(10). https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.9123
Fox, K., & Corbin, C. (1989). The Physical Self-Perception Profile: Devlopment and Preliminary Validation. Journal of Sport and Exercise Psychology, 11(4), 408-430. https://doi.org/10.1123/jsep.11.4.408
García, M., Romero, L., Álvarez, M., Saavedra, P., & Cartajena, D. (2024). Impacto de la actividad física en la salud mental en personas con trastornos de ansiedad y estrés. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte., 19(1), 60-69.
Gentil-Adarve, M., Zurita-Ortega, F., Gómez-Sánchez, V., Padial-Ruz, R., & Lara, A. J. (2019). Influencia de la práctica de actividad física en el autoconcepto de adolescentes. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 36, 342-347.
Grao-Cruces, A., Fernández-Martínez, A., & Nuviala, A. (2017). Asociación entre condición física y autoconcepto físico en estudiantes españoles de 12-16 años. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(2), 128-136. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2016.09.002
Guedea-Delgado, J., Solano-Pinto, N., Blanco-Ornelas, J., Ceballos-Gurrola, O., & Zueck-Enríquez, M. (2017). Autoconcepto físico, género y cuidado de la salud en universitarios mexicanos. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 51-59.
Guerrero-Barona, E., Sánchez-Herrera, S., Moreno-Manso, J., Sosa-Baltasar, D., & Durán-Vinagre, M. (2019). El autoconcepto y su relación con la inteligencia emocional y la ansiedad. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 27(3), 455-476.
Guevara-Cordero, C., Rodas, N., & Varas-Loli, R. (2019). Relación entre autoconcepto y ansiedad estado-rasgo en universitarios peruanos. Revista de investigación en psicología, 22(2), 251-264. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17425
Kim, I., & Ahn, J. (2021). The Effect of Changes in Physical Self-Concept through Participation in Exercise on Changes in Self-Esteem and Mental Well-Being. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(10), 10. https://doi.org/10.3390/ijerph18105224
Lardies, F., & Potes, M. (2022). Redes sociales e identidad: ¿desafío adolescente? Avances en Psicología, 30(1), 1. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2022.v30n1.2528
Lillo-Espinosa, L. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 90, 57-71.
Linares-Manrique, M., Linares-Girela, D., Schmidt-Rio-Valle, O., Fernández-García, R., & Cruz-Quintana, F. (2016). Relación entre autoconcepto físico, ansiedad e IMC en estudiantes universitarios mexicanos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 16(63), 497-519. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.63.007
Liu, M., Wu, L., & Ming, Q. (2015). How Does Physical Activity Intervention Improve Self-Esteem and Self-Concept in Children and Adolescents? Evidence from a Meta-Analysis. PLOS ONE, 10(8), 1-17. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0134804
Mamani-Ramos, Á., Damian-Nuñez, E., Paucar-Pancca, A., Fiestas-Flores, R., & Quisocala-Ramos, J. (2023). Propiedades psicométricas del cuestionario de autoconcepto físico en adolescentes peruanos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 47, 015-1021.
Mamani-Ramos, Á., Damian-Nuñez, E., Torres-Cruz, F., Fiestas-Flores, R., Quisocala-Ramos, J., Mamani-Cari, Y. A., Ticona-Flores, G., Lava-Galvez, J. J., & Escarza-Maica, H. A. (2023). Las actitudes y autoconcepto físico como condicionantes de la práctica de actividad física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 23(2). https://doi.org/10.6018/cpd.524721
Marco-Pardo, P., Abraldes-Valeiras, J., & Vaquero-Cristóbal, R. (2024). Enfermedades crónicas y ejercicio físico. Dykinson.
Méndez, F., Orgilés, M., Espada, J. P., García-Fernández, J., & Essau, C. (2022). Anxiety Disorders in Childhood and Adolescence: Psychopathology, Assessment, and Treatment. Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.930299
Mero-Ávila, M., & Zambrano-Acosta, J. (2023). Estrategias para mejorar la resistencia aeróbica de los adolescentes entre 11-14 años. Revista Cognosis, 8(1). https://doi.org/10.33936/cognosis.v8iEE1.5237
Organización Mundial de la Salud. (2020). Aumentar sustancialmente las inversiones para evitar una crisis de salud mental. MPG Journal, 3(0).
Organización Mundial de la salud. (2021). Juego limpio: Crear un sólido sistema de actividad física para personas más activas.
Orozco-Lozano, G., & Orozco-Alcívar, C. (2021). Beneficios psicológicos del ejercicio regular en la reducción del estrés y la ansiedad. Ciencia y Educación, 2(12). https://doi.org/10.5281/zenodo.12787701
Pantoja-Vallejo, A., & Polanco-Zuleta, K. (2019). Depresión, Ansiedad y Actividad Física en Escolares: Estudio Comparado. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 3(52), 143-155. https://doi.org/10.21865/RIDEP52.3.11
Poblete-Valderrama, F., Vera-Sagredo, A., & Urrutia-Medina, J. (2023). Rol del autoconcepto físico, motivación de logro y actitudes hacia la Educación Física en función del sexo. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 48, 461-469.
Rodríguez-Torres, Á. F., Cusme-Torres, A. C., & Paredes-Alvear, A. E. (2020). El sedentarismo y beneficios de la actividad física en los adolescentes. Polo del Conocimiento, 5(9). https://doi.org/10.23857/pc.v5i9.1778
Shennar-Golan, V., & Walter, O. (2018). Physical Activity Intensity Among Adolescents and Association With Parent–Adolescent Relationship and Well-Being. American Journal of Men’s Health, 12(5), 1530–1540. https://doi.org/10.1177/1557988318768600
Silva-Ruiz, C., & Noriega-Cisneros, R. (2022). Actividad física para fortalecer la salud mental de los adolescentes. Milenaria, Ciencia y arte, 20. https://doi.org/10.35830/mcya.vi20.324
Villegas-Moreno, M. J., & Londoño-Pérez, C. (2021). Modelo predictivo de insatisfacción con la imagen corporal. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://www.doi.org/10.14718/9789585133808.2021.8
Zagalaz-Sánchez, M., Castro-López, R., Valdivia-Moral, P., & Cachón-Zagalaz, J. (2017). Relación entre autoconcepto físico, ansiedad y personalidad manifestada en usuarios de gimnasios. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 53-57.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Lorena Elisabeth Basurto Ortiz, Zoila Guillermina Torres Palchisaca