Percepción de inseguridad en el desarrollo económico de los microemprendimientos de la economía popular y solidaria, ciudad de Machala
PDF
EPUB

Palabras clave

inseguridad; microemprendimientos; economía popular y solidaria; desarrollo económico. insecurity; microenterprises; popular and solidarity economy; economic development. insegurança; microempresas; economia popular e solidária; desenvolvimento econômico.

Cómo citar

Bravo Quezada, A. del C., & León Serrano, L. A. (2025). Percepción de inseguridad en el desarrollo económico de los microemprendimientos de la economía popular y solidaria, ciudad de Machala. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 6(19), e250456. https://doi.org/10.46652/pacha.v6i19.456

Resumen

En la economía ecuatoriana, las transformaciones sociales y económicas han planteado importantes desafíos que comprometieron la sostenibilidad de los negocios, por lo que estos cambios inciden significativamente en el desempeño y la productividad de los comercios, los cuales desempeñan un papel fundamental en el impulso del desarrollo comercial y en la generación de oportunidades económicas de la localidad y país. El objetivo de este estudio fue analizar la percepción de inseguridad en el desarrollo económico de los microemprendimientos de la economía popular y solidaria, ciudad de Machala. Se empleó una metodología descriptiva, con enfoque cuantitativo descriptivo, mediante la aplicación de encuestas dirigidas especialmente a los miembros activos de la EPS. Los hallazgos evidenciaron que una gran parte considerable de los emprendedores sufrió pérdidas económicas atribuibles a la inseguridad, lo que los llevó a adoptar diversas estrategias de mitigación, tales como la implementación de ventas a domicilio, modificación de horarios de atención, instalación de sistema de cámaras, y solicitudes de mayor presencia policial en sus zonas de trabajo. A pesar de las adversidades actuales, los emprendedores mantienen una perspectiva optimista respecto al futuro, con la esperanza de una reducción de la delincuencia y una mayor cooperación interinstitucional. Esto no solo promoverá el desarrollo económico y mejorará el rendimiento de los microemprendimientos de la economía popular y solidaria.

https://doi.org/10.46652/pacha.v6i19.456
PDF
EPUB

Citas

Abad Marcelo, Mendoza, J., & García, L. (2022). El microcrédito popular - solidario en la provincia de Santa Elena, estudio descriptivo del segmento cooperativo 1. Revista Suma de Negocios, 13(29), 124-131. https://doi.org/10.14349/sumneg/2022.V13.N29.A5

Atencio, M., Gouveia, E., & Lozada, J. (2011). El trabajo de campo estrategia metodológica para estudiar las comunidades. Revista Omnia, 17(3), 9-22.

Auquilla, L., Auquilla, Á., & Ordóñez, E. (2018). La economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en Ecuador. Revista Killkana Sociales, 2(3), 1-8. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.318

Avila, K., & Beltrán, S. (2024). Efectos de la inseguridad en el desarrollo económico de las PYMES de Guayaquil [Trabajo de titulación, Universidad Politécnica Salesiana].

Barrera, C., Alarcón, R., & Cárdenas, J. (2024). La Extorsión: el Avance de un Delito que Afecta a la Economía Formal e Informal en Bogotá D.C. Revista Ciencia Latina Re-vista Científica Multidisciplinar, 8(3), 1922-1945. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11386

Bernal, M. (2019). La función policial desde la perspectiva de los derechos humanos y la ética pública. Revista IUS, 13(44). https://doi.org/10.35487/rius.v13i44.2019.441

Burgo, O. (2022). Planificación del desarrollo provincia el oro y cantón Machala: examen crítico desde la dimensión cultural. Revista Conrado, 18(85), 345-354.

Cabezas, G., Rodríguez, M., Sierra, J., & Flórez, M. (2024). Incidencia de factores sociales y económicos en la criminalidad en Guayaquil, Ecuador. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(2), 10-23. https://doi.org/10.22335/rlct.v16i2.1959

Carrera, F. (2023). Economía Popular y Solidaria (EPS) como alternativa de desarrollo económico en época de COVID-19. Caso Ecuador. Revista Ciencia Latina Internacional, 7(3), 1-17. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6236

Carvajal, H., Borja, L., & Vite, H. (2019). Financiamiento de microempresas según la perspectiva de género en el cantón Machala. Revista Cumbres, 5(2), 33-47.

Del Canto, E., & Silvia, A. (2013). Metodología cuantitativa abordaje desde la complentariedad en ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales, 3(141), 25-34.

Escandon, J. (2024). Evaluación de la percepción en la calidad del servicio que brindan las empresas distribuidoras de camarón a los restaurantes en la ciudad de Guayaquil [Tesis de maestría, Universidad Católica de Santiago De Guayaquil].

Feijó, P., Fijó, T., & Bravo, A. (2019). Análisis de factores que contribuyen en la actividad emprendedora de los jóvenes. Revista ECA SINERGIA, 2(10), 59-68. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i2.1474

Feria, H., Matilla, M., & Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿Métodos o Técnicas de indagación empírica? Revista Didáctica y Educación, XI(3), 1-18.

Fiscalia General del Estado. (2023). Fiscalia General del Estado: https://www.fiscalia.gob.ec/analitica-cifras-de-robo/

Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Recimundo, 4(3), 163-1173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill España.

Herrera, M. (2018). La economía popular y solidaria: el caso ecuatoriano enfocado en el sector financiero cooperativista [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar].

IEPS. (2023). IEPS presentó a la ciudadanía los resultados de su gestión 2023. https://n9.cl/2jvgg

INEC. (2021, 31 de julio). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. https://n9.cl/3eqkx

INEC. (2023). Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad 2011. https://n9.cl/9q6b

León, W. (2020). Plan de Negocios para la creación de una empresa de distribución, instalación y mantenimiento de cámaras de seguridad en la ciudad de Otavalo [Trabajo de titulación, Universidad Internacional del Ecuador].

León, L. (2019). Cultura emprendedora y empresarial en la Economía Popular y Solidaria del cantón Machala. Revista Espíritu emprendedor TES, 3(3), 1-17. https://doi.org/10.33970/eetes.v3.n3.2019.155

León, L. (2019). La intención emprendedora del comercio informal de la Economía Popular y Solidaria. Revista Fides Et Ratio, 18(18), 1-24.

Macias, A. (2024). Impacto de la Delincuencia en Pequeños Emprendimientos del Sector de Economía Social y Solidaria: Un Estudio sobre Vulnerabilidad y Capacidad de Superación. Revista 593 Digital Publisher, 9(6), 1391-1405. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.6.280

Malla, F. (2021). La economía popular y solidaria y su aporte al crecimiento económico y desarrollo humano en Ecuador. Revista Sur Academia, 8(15), 1-20. https://doi.org/10.54753/suracademia.v8i15.850

Moreira, K., & Cruz, J. (2024). Factores socioeconómicos de la inseguridad ciudadana en los habitantes del barrio Bolívar de Puerto Bolívar 2023. UT-MACH.

Ortega, K., & Pino, S. (2021). Impacto social y económico de los factores de riesgo que afectan la seguridad ciudadana en Ecuador. Revista Espacios, 42(21), 1-19. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n21p04

Ovalles, L., Moreno, Z., Olivares, M., & Silva, H. (2018). Habilidades y capacidades del em-prendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 217-234.

Peña, D. (2019, 14 de noviembre). Hablemos de…. La Economía Popular y Solidaria. FIEDS. https://fieds.org/hablemos-de-la-economia-popular-y-solidaria/

Primicias. (2023, 26 de julio). Ocho momentos que abonaron a la expansión del crimen organizado en Ecuador. https://n9.cl/br5xde

Revelo, J., Mancheno, C., & Rodriguez, A. (2020). Análisis integral de riesgos en emprendimientos en tiempos de crisis. Revista Economía y Negocios UTE, 11(1), 1-1.

Salazar, D. (2024). Rupturas Comportamentales del Consumidor y su Efecto en el Desarro-llo Empresarial. Revista Podium, (45), 125-142. https://doi.org/10.31095/podium.202

Solis, L., & Robalino, R. (2019). El papel de las PYMES en las sociedades y su problemática empresarial. Revista INNOVA Research Journal, 4(3), 85-93. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.949

Sozzo, M. (2008). Inseguridad, prevención y policia. Biblioteca FLACSO.

Tapia, J. (2024). Inseguridad en Quevedo, Ecuador: percepciones, influencias y repercusio-nes en la cotidianidad. Revista de Ciencias Sociales, 1(183), 101-118. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i183.60588

Urdaneta, A., Borgucci, E., González, A., & Luciani, L. (2021). Función empresarial y con-centración de pequeñas y medianas empresas en la Provincia de El Oro – Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 1-17.

Valencia, P., Nateras, M., & Pacheco, M. (2023). Determinantes de género en la inseguri-dad objetiva y subjetiva: los casos de México y Colombia. Revista política criminal, 18(35). https://doi.org/10.4067/S0718-33992023000100378

Zamora, C. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Revista Espacios, 39(07), 15.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Annel del Cisne Bravo Quezada, Lady Andrea León Serrano

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...