Resumen
El presente artículo analiza la aplicación de la perspectiva de género en la administración de justicia penal en Ecuador, a través del estudio de dos sentencias judiciales emblemáticas. Se identificó una deficiencia en la formación de los operadores de justicia, lo que conlleva a la persistencia de estereotipos y sesgos en la interpretación y aplicación de la ley, así como a la naturalización de la violencia de género en el sistema judicial. La investigación revela limitaciones estructurales que impiden un abordaje efectivo de la violencia de género, incluyendo la falta de tribunales especializados y deficiencias en la recopilación y acceso a información estadística. Se concluye que es fundamental fortalecer la formación con perspectiva de género, implementar reformas normativas y estructurales, monitorear y sancionar prácticas discriminatorias, garantizar el acceso a información confiable y promover una transformación cultural en la administración de justicia para asegurar el cumplimiento de los estándares internacionales en la lucha contra la violencia de género.
Citas
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República.
Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal.
Bodelón, E. (2014). Violencia de género y las respuestas de los sistemas penales. Didot.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México (Serie C No. 205).
Consejo Superior de la Judicatura, Escuela Judicial. (2019). Herramientas para la aplicación del enfoque de género en la administración de justicia. Imprenta Nacional de Colombia.
Corleto, J. D. (2017). Género y justicia penal. Didot.
Corte Constitucional del Ecuador. (2024). Sentencia 2933-19-EP/24.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Gutiérrez Hernández y otros vs. Guatemala (Serie C No. 339).
Jalkh Röben, G. A. (2018). Guía para administración de justicia. Consejo de la Judicatura.
Muñoz Subía, K. S. (2023). Manual perspectiva de género en las actuaciones judiciales. Corte de la Justicia.
Puchaicela Huaca, C. G. (2019). Evolución normativa del derecho de la mujer a una vida libre de violencia en Ecuador. REDIPE.
Surkuna. (2019). Informe sobre acceso a la justicia de las mujeres en Ecuador.
Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://acortar.link/XXVRWh
Organización de las Naciones Unidas, ONU Mujeres. (2014). Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género para la justicia. https://acortar.link/Vgr3An
Vásquez, P. T. (2014). Femicidio. Didot.
Vera Viteri, L. (2020). Enfoque de género, violencia de género y políticas públicas: Un acercamiento desde las Ciencias Sociales al marco jurídico ecuatoriano. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(1), 21-36. https://doi.org/10.5281/zenodo.6795951

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Doris Patricia Jiménez Herrera, Andrea Lisseth Durán Ramírez