Abstract
The present study's general objective was to analyze the elements that stand out in the political advertising of the presidential candidates and to identify if they were related to the political party that published them. A content analysis was carried out on the spots presented during the 2018 presidential campaign, and it was found that the dramatized style continues to be the most used within political spots, in the case of Mexico it was used predominantly by the PRI alliance, PVEM and PANAL. The PAN, PRD, and MC coalition was more related to the musical style of the spots, while MORENA, PT and the PES used more the one called "taking position".
References
Biocca, F. (1991). The role of communication codes in political ads. En F. Biocca, (ed.). Television and political advertising. Signs, Codes, and Images (pp. 27-43). Routledge.
Canel, M. J. (2006). Comunicación política. Una guía para su estudio y práctica. Tecnos.
Caivano, J. L. (1995). Color y semiótica: Un camino en dos direcciones. Cruzeiro semiótico, 22(25), 251-266.
Chihu, A. (2010). El framing del spot político. Porrúa.
Chihu, A., y González, A. (2023). Los marcos del discurso en los spots de los candidatos presidenciales en Estados Unidos, 2020. Norteamérica, 18(1), 169-190. https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2023.1.561
del Rey Morató, J. (2011). La comunicación política en la sociedad del marketing y de internet. Encuadres, relatos y juegos de lenguaje. Revista de comunicación, 10(1), 102-128.
Devlin, L. P. (1987). Political Persuasion in Presidential Campaigns. Transaction Books.
García Beaudoux, V., y D´Ademo, O. (2006) Comunicación política y campañas electorales Análisis de una herramienta comunicacional: el spot televisivo. Polis, 2(2), 81-111.
García, M. A. L. (2021). Spot electoral: estrategia de visualización de candidatos en las campañas políticas. Reflexión política, 23(47), 98-115. https://doi.org/10.29375/01240781.4137
García, M. (2020). Television and Political Campaigns in South America: Strategies and Effects. Routledge.
García Beaudoux, V., y D´Ademo, O. (2016). Spot y storytelling: El anuncio televisivo y la narración de historias al servicio de la comunicación política. En O. Aguilar Leyva, (coord.). El spot político en América Latina: Enfoques métodos y perspectiva (pp. 283- 309). Universidad de Guadalajara.
Gonzales Medina, M. (2016). Comunicación Política y Semiótica Análisis comparativo De los spots de la Campaña Presidencial Peruana de Ollanta Humala Tasso 2006 y 2011. En O. Aguilar Leyva, (coord.). El spot político en América Latina: Enfoques métodos y perspectiva (pp. 233- 288). Universidad de Guadalajara.
Hillard, R. (2007). Writing for Television, Radio, and New Media. Belmont. Wadsworth Publishing Co.
Johnson-Cartee, K., y Copeland, G. (1991). Negative Political Advertising. Coming of Age. Lawrence Erlbaum Associates.
Johnson-Cartee, K., y Copeland, G. (1997). Manipulation of the American Voter. Political Campaign Commercials. Praeger.
Joslyn, R. (1980). The content of political spots ads. Journalism Quarterly, 57(1), 92-98.
Juárez, J. (2007). Las Elecciones Presidenciales del 2006 a través de los spots de campaña. Espiral, 14(40), 63-91.
Kuschick, M. (2009). Marketing y comunicación política. El Cotidiano, 155, 31-41.
Kuschick, M. (2011) El spot: modalidad comunicativa en los procesos electorales. Revista Mexicana de opinión pública, 11, 45-63. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2011.11.41335
López-García, G. (2017). Comunicación política y discursos sobre el poder. Profesional de la Información, 26(4), 573-578. https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.01
Lugo Rodríguez, R. (2011). Estrategias de comunicación política. Análisis del spot televisivo de ataque en la competencia electoral. Flacso.
Mazzoleni, G. (2014). La comunicación política. Alianza Editorial.
Marañón, F. (2021). Medios de comunicación, política y ética. Wissen & Bildunc ediciones.
Marañón, F. y Saldierna, A. (2019). Acercamiento a la comunicación Política y su incidencia en la formación de Cultura Política. Clave Editorial.
Marañón, F., Frías, L. G., y Barrientos, R. (2021). Análisis de spots políticos de candidatos de izquierda en la campaña electoral mexicana de 2018. Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 9(1), 54-75.
Medellín, M. H., Barrientos, R., & Frías, L. G. (2024). Estereotipos de las mujeres en los spots de la Legislatura de la paridad de género. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, 4(1), 1-31. https://doi.org/10.48102/if.2024.v4.n1.299
Moriconi, M., & Marchetti, F. (2023). Amaños de partidos y apuestas deportivas: Tendencias y agenda de investigación para América Latina. Reflexión Política, 25(52), 142-151. https://doi.org/10.29375/01240781.4783
Ochoa, O. (2000). Comunicación política y opinión pública. Mc Graw-Hill.
Panke, L. (2016). Una propuesta de tipología de análisis de spots electorales En campañas de mujeres latinoamericanas. En O. Aguilar Leyva, (coord.). El spot político en América Latina: Enfoques métodos y perspectiva (pp. 315-352). Universidad de Guadalajara.
Pérez Múnera, C. (2016). Comunicación y marketing político guía práctica para ser elegido y gobernar con excelente reputación. CAEP.
Pulido, Y. (2020). Más que paz y guerra: Colombia desde spots político-electorales televisivos para la Presidencia. Comunicación, (42), 30–50. https://doi.org/10.18566/comunica.n42.a03
Ríspolo, F. (2020). El campo de la comunicación política: el lugar de la comunicación de gobierno. Postdata, 25(1), 41-50.
Sádaba, T. (2003): Los anuncios de los partidos en televisión. El caso de España (1993-2000). En S. Berrocal Gonzalo, (coord.). Comunicación política en televisión y nuevos medios (163-206). Ariel.
Saldierna, A. R., Marañón, F., y Mendoza, J. F. (2017). La generación de mecanismos de participación política y el papel de la publicidad política en los países miembro de la Alianza Pacífico. Desafíos, 29(1), 79-106.
Sánchez Murillo, L. (2016). Responsabilidad, calidad informativa y la oferta política en la publicidad electoral. Una propuesta de análisis del spot televisivo. Global Media Journal, 13(25), 1-23. https://doi.org/10.29105/gmjmx13.25-1
Schubert, J., Curran, M. A., y Strungaru, C. (2011). Physical attractiveness, issue agreement, and assimilation effects in candidate appraisal. Politics and the life sciences, 30(1), 33-49. https://doi.org/10.2990/30_1_33
Schuliaquer, I. (2021). Gobiernos y medios en América del Sur. Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Uruguay en el siglo XXI. Revista mexicana de opinión pública, (30), 41-56. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2021.30.75696
Smith, J. (2018). The Power of Political Advertising: Lessons from Latin America. Cambridge University Press.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Felipe Marañón