perspectiva decolonial International Cooperation: ¿A tool of neocolonialism? A critical analysis from the decolonial perspective
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Keywords

Buenos Vivires; Cooperación internacional; Decolonialidad; Desarrollo sostenible; Feminismos decoloniales; Sustentabilidad alterna. Alternative sustainability; Decolonial feminisms; Decoloniality; Good Lives; International cooperation; Sustainable developments. Boas vidas; Cooperação internacional; Decolonialidade; Desenvolvimento sustentável; Feminismos decoloniais; Sustentabilidade alternativa.

How to Cite

Piñón Avilés, O. A. ., García Gualda, S. M., Padilla Loredo, S., & Carreño Meléndez, F. (2024). perspectiva decolonial International Cooperation: ¿A tool of neocolonialism? A critical analysis from the decolonial perspective. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 5(15), e240350. https://doi.org/10.46652/pacha.v5i15.350

Abstract

This work offers a theoretical and historical review that problematizes the instrumental nature of International Development Cooperation (IDC) from a decolonial perspective. This journey is based on a bibliographic review and analysis inscribed in decolonial theory, other feminisms and alternative sustainability derived from Good Lives. The results show that the main historical objectives of the CID have not been achieved, such as access to universal education, the end of poverty and hunger, nor has environmental deterioration been stopped. While the implications have resulted in the reproduction of a multiplicity of simultaneous hierarchies of power, under a colonial logic of domination of the global north over the global south through the domination of the priorities and mechanisms of the CID agenda, as has been the political conditioning of aid and financing, which has attacked the political independence of the countries that have received said support. On the other hand, the Eurocentric criteria of the CID have subalternized the principles, knowledge and cultural practices of the global south. In conclusion, the global north through the CID has promoted a civilizational and neocolonial process on the global south, which has only fostered poor development, and its political, economic, cultural and epistemic implications have resulted in a growing unsustainability for life

https://doi.org/10.46652/pacha.v5i15.350
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

References

Acosta, A. (2019). Los buenos convivires. Filosofías sin filósofos, prácticas sin teorías. Estudios Críticos de Desarrollo, 1(1) 153-192.

Ayala, R. (2004). América Latina: la reestructuración de las relaciones de dependencia. Praxis, (57), 129-143.

Agenda 21. (2000). Actas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Organización de Naciones Unidas, 1-694.

Arancibia, M. (2018). Los 14 Puntos de Wilson. Periodistas. https://lc.cx/Ne9fZQ

Basile, G. (2018). La geopolítica de la colonialidad ética del sistema internacional de cooperación: el caso Haití. I Dossier de Salud Internacional Sur Sur. https://lc.cx/1exBTp

Botey, J. (1999). Genesis del Desarrollo. Del colonialismo al nuevo capitalismo. En Cerda-Morales, S. (2003). Las ONGD como agente de Cooperación y la ayuda humanitaria en el caso español [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].

Busquier, L. (2021). Feminismos y perspectiva interseccional en América Latina y el Caribe. Revista Intersticios de la política y la cultura, (20), 63-90.

Calabuig, C. (2010). La cooperación internacional para el desarrollo. Universidad Politécnica de Valencia.

Calduch, R. (1991). Relaciones Internacionales. Corte IDH.

Casullo, M. (2023). Populismo: América Central también existe. Nueva sociedad. https://nuso.org/articulo/populismo-america-central/

Celorio, G. (2006). Diccionario de educación para el desarrollo. Hegoa. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/uploads/pdfs/62/Diccionario_de_Educacion_para_el_Desarrollo.pdf?1488539200

Centro de información de la ONU. (2024). Centro de información de la ONU para México, Cuba y República Dominicana. Organización de Naciones Unidas. https://www.cinu.mx/la-onu/fondos-programas-y-agencias/

CEPAL. (2024). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). CEPAL. https://lc.cx/XtK2Qj

Cerda-Morales, S. (2003). Las ONGD como agente de Cooperación y la ayuda humanitaria en el caso español [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].

Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. (1987). Nuestro Futuro Común. Organización de Naciones Unidas.

Curiel, O. (2018). Conferencia sobre Feminismo decolonial por Ochy Curiel [video] YouTube. Alianza solidaria. https://lc.cx/Tp49FG

De León, C. (2022). Permeabilidad de los feminismos decolonial y comunitario en proyectos de la vasca en Ecuador en el horizonte del buen vivir. FLACSO.

Domínguez, R. y Lucatello, S. (2018). Introducción: historizando y descolonizando la cooperación internacional para el desarrollo. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 1(120), 7-28.

Duarte, L. (2014). Origen y evolución de la cooperación internacional para el desarrollo. Panorama, 8(15), 117-131.

Espinosa, Y. (2019). Hacer genealogía de la experiencia: el método hacia una crítica a la colonialidad de la Razón feminista desde la experiencia histórica en América Latina. Revista Direito e Praxis. 10(3), 2007-2023. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2019/43881

Esteva, G. (1996). Desarrollo. En W. Sachs, Diccionario del desarrollo: una guía del conocimiento como poder. PRATEC, (1), 1-383.

Frédéric, T. (2023). Pensamientos decoloniales en Merica Latina. Un análisis crítico. Revista Intervención Coyuntura. https://lc.cx/YCLZ8n

Fundación Aguas. (2024). ODS 6: de aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. Fundación agua, (1), 1-3

García, S. (2017). Kvme felen y el retorno de la complementariedad: el “utópico” desafío mapuce frente a las políticas extractivistas y la violencia de género. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, (22), 83-100.

García, S. (2021). Ecofeminismos decoloniales. Construir puentes. Ecologistas en Acción, 5-54.

García, S. (2024). Travesías de la igualdad: el socialismo contemporáneo frente a sus derivas. Crisis ambiental y justicia de géneros. Ecosocialismo y ambientalismo feminista anticapitalista. Editorial Teseo.

Gómez, D. (2019). América Ladina, Abya Yala y Nuestra América: Tejiendo esperanzas realistas. Lasa Forum, 53(3), 55-59.

Gómez, G. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Revista de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 140(18), 107-118.

Grasa. R. (2021). Desarrollo humano, desarrollo sostenible y Agenda 2030: el estado de la teoría y estudios de casos prácticos. Análisis Jurídico-Político, 3(6), 11-30.

Grosfoguel, R. (2009). Izquierdas e Izquierdas Otras: entre el proyecto de la izquierda eurocéntrica y el proyecto transmoderno de las nuevas izquierdas descoloniales. Tabuela Raza, (11),9-29.

Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: una breve guía heterodoxa. En. Lang, M. (2011). Más allá del desarrollo. Universidad Politécnica Salesiana, 21-53.

Hernández, J. (2005). Neocolonialismo, resistencia, crisis y transformación del estado. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(2),155-183.

Kroth, O. (2010). El Congreso antiimperialista de Bruselas (1927) o la unión de los pueblos de los Tres Continentes. Le Grand Soir. https://lc.cx/AkW90o

Llistar, D. (2009). Anticooperacion, interferencias globales norte-sur: los problemas del sur no se resuelven con más ayuda internacional. Icaria.

Maihold, G. (2016). El G20 y los países emergentes. Foro Internacional, 56(1), 1-47.

Moore, C. (2018). Feminismos del Sur: abriendo horizontes de descolonización. Los feminismos indígenas y los feminismos comunitarios. Estudios Políticos, (53), 237-259.

Moore, C. (2023). Contra la colonialidad de la cooperación y solidaridad internacionales. Hacia una justicia social de género transformadora. Ritimo. Le Changement par l´info. https://lc.cx/tib5fx

Observatorio para la Cooperación Internacional para el Desarrollo (OCID). (2024). Principales características de la Cooperación Internacional al Desarrollo. OCID. https://lc.cx/Jbv4Jj

Organización de Naciones Unidas (ONU). (2010). [Conferencia] Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 15º período de sesiones, celebrado en Copenhague del 7 al 19 de diciembre de 2009. Organización de Naciones Unidas.

Ollantay, I. (2024). Descolonizar la cooperación internacional para el desarrollo. Rebelión. https://lc.cx/ue2NMG

Organización de Naciones Unidas (ONU). (1998). [Conferencia] Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, Mar del Plata, 14 a 25 de marzo de 1977. Organización de Naciones Unidas.

Organización de Naciones Unidas (ONU). (2024). La Agenda para el Desarrollo Sostenible. Organización de Naciones Unidas.

Organización de Naciones Unidas (ONU). (2024). Hitos en la historia de la ONU 1941-1950.

Palacios, O (2020). La teoría fundamentada: origen, supuestos y perspectivas. Intersticios Sociales, 1(22), 47-70.

Pastor, A. (1989). La descolonización del tercer mundo. En Cerda-Morales, S. (2003). Las ONGD como agente de Cooperación y la ayuda humanitaria en el caso español [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].

Piñón, O. (2022). El proceso de acumulación de poder y capital en México (1982-2018). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 731-758. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3122

Quijano, A. (2011). Colonialidad del poder y clasificacion social. Contextualizaciones Latinoamericanas, 1(5), 1-33.

Rodríguez, C. (2014). Mujer y desarrollo: un discurso colonial. El Cotidiano, (184), 31-37.

Rodríguez-González, A. (1989). Las relaciones internacionales tras la segunda guerra mundial. Akal.

Saito, K. (2022). El Capital en la era del Antropoceno. Sine qua non.

Samaniego, J. (2023). En territorio desconocido: superados 6 de los 9 límites planetarios que permiten la vida en la Tierra. Climática. https://lc.cx/N5QS6i

Torres, M. (2024). Hacia una Cooperación Internacional sin colinealidad. CLACSO.

Viteri, C. (2002). Visión indígena del desarrollo en la Amazonía. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 1(3), 1-6.

Viteri, C. (2013). Biografía. https://carlosviterigualinga.wordpress.com/biografia/

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Oscar Armando Piñón Avilés, Suyai Malen García Gualda, Silvia Padilla Loredo, Fermín Carreño Meléndez

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...