Abstract
The political history of Colombia, at least in recent years, has been faced with its own reinterpretation, specifically in the face of the armed conflict. The foregoing has to do with the establishment of a new model of restorative justice established by the Final Peace Agreement between the extinct guerrilla of the FARC-EP and the Colombian State that revolves around the clarification of the truth. This article aims to investigate, based on the transitional story, what has been the influence of the big capital and large estates in the conflict, and how it has impacted the reconfiguration of classes in Colombia. To do this, some background of the class contradictions that gave rise to the armed conflict are presented. Then, it is briefly explained how transitional justice works in Colombia, specifically the function of the Jurisdiction for Peace (JEP) as a judicial apparatus. Thirdly, to propose an analysis of the discourse of the civil third-party financiers of the conflict appearing before the JEP. Finally, a characterization of the class is proposed having as conclusions, among others, that the big capital and landowner ownership, contrary to what is believed, could be consolidated thanks to the appropriation by violent dispossession by the business and livestock sector financing armies against the peasantry and the weakest productive sectors.
References
Archila, M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas: Protestas sociales en Colombia. Siglo del Hombre Editores, CINEP.
Cano, A. (2009). Sobre las bases gringas. Montañas de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica. Balance sobre contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. CNMH.
CIJP., & otros. (2019). Conflicto armado y violencia sociopolítica en la implementación y el desarrollo de un modelo de acumulación por desposesión en la región de Urabá. Informe a la Comisión de la Verdad.
Colmenares, A. (1977). Partidos políticos y clases soc. TM editores.
Corte Constitucional de Colombia. (2018). C-017 de 2018. Relatoría Corte Constitucional de Colombia.
Elias, N. (2014). El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.
Estrada, J. (2016). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada, elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. Fondo de Cultura Económica. Espacio crítico.
Fals Borda, O. (2018). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Rosca de investigación y acción social.
Foucault, M. (2015). Vigilar y castigar. Siglo XXI.
Gaitán, J. (1924). Las ideas socialistas en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Gobierno Nacional y FARC-EP. (2016). Acuerdo final Gobierno de Colombia – FARC_EP para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Desde abajo.
Gómez, G. (2013). Justicia transicional “desde abajo”: Un marco teórico constructivista crítico para el análisis de la experiencia colombiana. Revista Co-herencia, 19(10), 137-166. https://doi.org/10.17230/co-herencia.10.19.6
Gready, P & Robins, S. (2014). From Transitional to Transformative Justice: A new agenda for practice. The international Journal of Transitional Justice. Oxford University Press, 1-22. https://doi.org/10.1093/ijtj/iju013.
Guzmán, G. Fals Borda, O., & Umaña, E. (2019) La violencia en Colombia Tomo I: Taurus.
Harvey, D. (2005). El “nuevo imperialismo”: acumulación por desposesión. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
Jurisdicción Especial para la Paz. (2018). Auto SRVR 040 de 2018. Relatoría JEP.
Jurisdicción Especial para la Paz. (2020a). Guía de derechos y deberes para comparecientes en la JEP. Universidad Nacional de Colombia
Jurisdicción Especial para la Paz. (2020b). Auto SRVR 095 de 2020. Relatoría JEP.
Jurisdicción Especial para la Paz. (2021a). Auto SRVR 04/05 de 2021. Relatoría JEP.
Jurisdicción Especial para la Paz. (2021b). Auto SRVR 124 de 2021. Relatoría JEP.
Jurisdicción Especial para la Paz [JEP Colombia] (2021). Caso 06// Versión general (r) Miguel Maza Márquez. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=AJ40ydQug-M
Kalmanovitz, G., & López, E. (2006). La agricultura colombiana en el siglo XX. Fondo de Cultura económica.
Londoño, R. (2011). Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Universidad Nacional de Colombia
Lukács, G. (2021). Historia y conciencia de clase. Siglo XXI.
Marx, C. (2016). Contribución a la crítica de la economía política. Siglo XXI.
Marx, K. (2014). El capital, contribución a la crítica de la economía política. Fondo de cultura económica.
Marx, K. (2017). Manifiesto comunista. Editorial siglo XXI.
Ogliastri, L., & Guerra, E. (1980). Fracciones de clase en la burguesía de las cuidadas intermedias en Colombia: un estudio sociológico. Revista Mexicana de Sociología, 42(4). 1631 – 1661. https://doi.org/10.2307/3539964
Ordoñez, F. (2020). 12. La Justicia Especial para la Paz. Trabas retos de un pilar disminuido. CEDIPO
Orjuela, L. Rojas, C. Cantor, C., & Rodríguez, C. (2017). Para echarle tierra al conflicto: pasado y presente de la cuestión agraria en Colombia. En M. N. Olarte (Ed.), Los retos de la Colombia contemporánea: miradas disciplinares diversas en las ciencias sociales (pp. 1–40). Universidad de los Andes.
Palacios, M. (1980). La fragmentación regional de las clases dominantes en Colombia: una perspectiva histórica. Revista Mexicana de Sociología, 42(4), 1663-1689.
Palacios, M. (2002). El café en Colombia, 1850-1970. Una historia económica, social y política. El colegio de México.
Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia Colombia, 1875-1994. Editorial norma.
Palacios, M. (2011). ¿De quién es la tierra en Colombia? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Fondo de Cultura Económica.
Poulantzas, N. (1967). A propos de la théorie marxiste du droit. Archives de Philosophie du Droit. XII. 145-162.
Poulantzas, N. (2016). Las clases sociales en el capitalismo actual. Siglo XXI.
Reyes, A. (2009), Guerreros y campesinos: despojo y restitución de tierras en Colombia. Ariel Editores.
Sánchez, G. (1991). Guerra y política en la sociedad colombiana. El áncora editoriales.
Sersale, F. (2013). Justicia transicional en las américas, impacto del sistema interamericano. Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 57, 115-136. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/67150
Therborn, G. (2018). ¿Cómo domina la clase dominante? Aparatos de Estado y poder estatal en el feudalismo, el socialismo y el capitalismo. Siglo XXI.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2022 Sebastián García Gómez