Resumo
Este artigo analisa o efeito dos cursos virtuais no ensino de Física no terceiro ano do ensino médio nas províncias de Azuay e Cañar, Equador. O objetivo principal foi avaliar como os cursos virtuais influenciam a aprendizagem de habilidades com critérios de desempenho do currículo equatoriano. Foi utilizada uma metodologia quase experimental, com o uso de cursos virtuais como variável independente e o desempenho acadêmico como variável dependente. Os alunos foram avaliados por meio de testes aplicados antes e depois da intervenção. Os cursos virtuais, criados com recursos digitais, foram ministrados durante dez semanas em uma modalidade híbrida: quatro horas presenciais e quatro virtuais por sessão. A análise dos resultados, usando o teste T-Student, mostrou uma melhoria significativa no desempenho acadêmico, com as notas médias aumentando de 2,99 para 7,67 pontos. Conclui-se que os cursos virtuais são uma ferramenta eficaz para reduzir as lacunas educacionais em Física.
Referências
Aguilar, L. y Zambrano, L. (2022). Uso didáctico de las aulas virtuales en la enseñanza-aprendizaje. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y educación en tecnología, (32), 112-122. https://doi.org/10.24215/18509959.32.e12
Barrera, D. y Lugo, N. (2019). Las aulas virtuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Estadística. Revista científica, (35), 183-191.
Barroso, J. y Cabero, J. (2013). Replanteando el e-learning: hacia el e-learning 2.0. Campus virtuales: Revista científica iberoamericana de tecnología educativa, 2(2), 76-87.
Cachi, D. (2018). Impacto de un aula virtual en el rendimiento académico del curso de física I del ciclo 2017–I de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI [Tesis de maestría, Universidad Antonio Ruíz de Montoya].
Canseco, E. (2023). Aplicación de una Aula Virtual en Moodle, como Apoyo Didáctico para la asignatura de Física y Laboratorio del tercer año de bachillerato [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador].
Consuegra, L., Borges, P., Gómez, N. y Botana, M. (2019). Concepción de la evaluación del aprendizaje en el aula virtual. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, (2).
Delgado, C. (2019). Aula virtual de física para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje utilizando herramientas tecnológicas [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica Israel].
Erazo, J., Inagán, F., Jácome, H., y Suárez. D. (2024). Las TICs en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la física en el bachillerato. Sinergia Académica, 7(3), 520-533.
Galarza, A. (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 10(1), 1-7.
Giler, L. (2021). La enseñanza virtual de matemática en la Educación Universitaria en el Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(7), 566-583. https://doi.org/10.23857/pc.v6i7.2871
González, L. (2019). El Aula Virtual como Herramienta para aumentar el Grado de Satisfacción en el Aprendizaje de las Matemáticas. Información tecnológica, 30(1), 203-214.
Gros Salvat, B. (2018). La evolución del e-learning: del aula virtual a la red. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 21(2), 69–82. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20577
Iglesias, E. (2017). El aula virtual en la asignatura de Física: un apoyo a las Prácticas de Laboratorio. Investigación, innovación y tecnologías: la triada para transformar los procesos formativos (pp. 275-280). Universidad de Santiago de Chile (USACH).
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2023). Informes y resultados nacionales. https://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/download/5420/
León, E., Godoy, M., Donoso, J. y Campoverde, F. (2021). El laboratorio virtual en el aprendizaje procedimental de la asignatura de Física. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(6), 167-181.
Mamani, O. (2023). Evaluación de la efectividad de las clases virtuales en física y matemáticas para estudiantes preuniversitarios. Revista Ciencia Agraria, 2(1), 27-42.
Primicias (2023, 09 de junio). 20.000 aspirantes buscarán los 3.800 cupos que ofrece la Universidad de Cuenca. Primicias. https://n9.cl/irmk1b
Sánchez, L. (2020). Impacto del Aula Virtual en el Proceso de Aprendizaje de los Estudiantes de Bachillerato General. Revista Docentes 2.0, 9(1), 75–82. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.105
Savio, K. (2020). La plataforma Moodle en la alfabetización académica: uso del aula virtual en un taller de lectura y escritura. Páginas de Educación, 13(1), 1-18.
Universidad de Cuenca. Sitio web de la Universidad de Cuenca. (2023). https://www.ucuenca.edu.ec/
Valdiviezo Corella, B. M., Jácome Segovia, D. F., & Alfonso Caveda, D. (2024). Impacto de la tecnológica educativa en estudiantes de bachillerato, institución Emilio Isaías Abihanna, en Ecuador. Explorador Digital, 8(1), 114-135. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v8i1.2985
Vallejo, L. (2022). La educación virtual y su impacto en el rendimiento académico. Revista De Ciencias Sociales Y Económicas, 6(2), 38–49. https://doi.org/10.18779/csye.v6i2.591

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Marco Alejandro Rojas Rojas, Adriana Genoveva Samaniego-Benavidez, Irma Alicia Rojas Rojas, Josseline Victoria Asitimbay Jerez