Resumo
A inflação é um indicador macroeconômico essencial que reflete as variações nos preços de bens e serviços, impactando diretamente o poder de compra e a estabilidade econômica de um país. O objetivo deste estudo é analisar as flutuações da inflação no Equador durante o período de 2000 a 2020, destacando sua relação com a dolarização e outros fatores macroeconômicos. A metodologia empregada é descritiva e bibliográfica, usando dados obtidos de fontes oficiais do Banco Mundial e do INEC, complementados com a literatura acadêmica relevante. Os resultados mostraram que a dolarização implementada em 2000 foi decisiva para reduzir significativamente os níveis inflacionários, estabilizar os preços e contribuir para o equilíbrio macroeconômico. Durante as duas décadas analisadas, foram observadas variações mínimas na inflação, influenciadas por fatores internos e externos, como políticas fiscais, preços internacionais do petróleo e crises econômicas globais. Conclui-se que o controle da inflação, juntamente com a estabilidade monetária, tem sido fundamental para moderar o impacto da inflação sobre o consumo, o emprego e o crescimento econômico no Equador.
Referências
Andrade, L., Gaytán, F., & Bautista, A. (2024). Entre los dilemas económicos y la confianza ciudadana. Revista de Economía Institucional, 26(50), 53–82.
Banco Mundial (BM). (2024). Inflación, precios al consumidor (% anual) – Ecuador. Banco Mundial. https://lc.cx/rIS_bP
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Pearson.
Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación. Pearson.
Bula, A., Jara, L., Adolfo, G., & Almeida, P. (2022). Inflación nuestra de cada día. Observatorio Económico UNR, (21), 1–36.
Coba, G. (2021, 23 de diciembre). Inflación anual cierra en -0,93% en diciembre de 2020, según el INEC. Primicias. https://lc.cx/lmu84m
El Comercio. (2015, 08 de enero). La inflación del 2014 fue 3,67% en Ecuador. https://lc.cx/qHfV7s
El Universo. (2009, 12 de enero). La inflación se disparó en el 2008 por causas internas y externas. https://lc.cx/eo2UNr
Gaytán, J. (2022). El modelo DuPont y la rentabilidad sobre activos (ROA). Mercados y Negocios, 22(43), 119–132.
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa: descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción. RECIMUNDO, 4(3), 163–177.
Gutiérrez, O., & Zurita, A. (2006). Sobre la inflación. Perspectivas, 9(3), 81–115.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2021). Índice de precios al consumidor. https://lc.cx/A9J0uZ
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2023). Boletín técnico N°01-2023-IPC. https://lc.cx/hHmGow
Iregui, A., Anzola, C., Ballén, L., Bejarano, V., González, E., Grajales, A., & Torres, P. (2021). ¿Qué nos dicen las encuestas sobre la formación de expectativas de inflación? Ensayos sobre Política Económica, 39(100), 1–25. https://doi.org/10.32468/espe.100
Larrea, C. (2005). Crisis, dolarización y pobreza en el Ecuador. CLACSO.
León, L. (2018). Análisis econométrico de la inflación y su incidencia en el desempleo ecuatoriano, período 1990-2016. Espacios, 39(32).
Llaguno, O., Recalde, B., & Campuzano, J. (2021). Análisis de inflación y base monetaria del Ecuador en el periodo 2015-2020. Revista Sociedad & Tecnología, 4(2), 306–319.
Llerena, G., & Romero, P. (2019). Incertidumbre y dolarización: El caso ecuatoriano 1990-2011. Revista Economía y Política, 15(30), 115–136. https://doi.org/10.25097/rep.n30.2019.05
Martínez, O. (2020a). La inflación en la perspectiva de la escuela austriaca. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22(2), 325–341.
Martínez, R. (2020b). El índice de precios al consumidor en la provincia Santiago de Cuba: Una disyuntiva para reflexionar. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, (1), 42–53.
Massoni, S. H. (2018). Investigación enactiva en comunicación, metodologías participativas y asuntos epistemológicos. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 15(28), 82–93.
Novelo, F., & Muller, N. (2020). Déficit fiscal, crecimiento económico e inflación, ¿una relación exógena? Investigación Económica, 79(312), 113–135. https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2020.312.75373
Ruiz, P. (2020). Sobre el crecimiento económico y su medición. Economía UNAM, 17(49), 107–115. https://doi.org/10.22201/FE.24488143E.2020.49.509
Sánchez, B. (2019). Volatilidad de precios en la producción avícola dominicana (años 2000-2017): Sus efectos en productores y consumidores. Revista de Dirección y Administración de Empresas, (26), 79–98.
Urdaneta, A., Borgucci, E., & Mejía, O. (2020). La inflación y disponibilidad de efectivo en la economía venezolana. Revista Ciencia Unemi, 13(32), 51–62.
Vera, C. (2020). Índice de precios al consumidor diciembre 2019. INEC. https://lc.cx/nKyOmI
Vera, C. (2021). Índice de precios al consumidor enero 2021. INEC. https://lc.cx/QQqX3u
Yáñez, J., García, C., & González, D. (2023). Reduflación: Estrategia para lidiar con la inflación. LATAM, 4(3), 1331–1342.
Zúñiga, G., Vargas, P., & Rivas, G. (2020). Impacto de la inflación y PIB per cápita en el gasto de consumo de los hogares de Ecuador, periodo 1990-2019. Dominio de las Ciencias, 6(4), 31–45. https://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1450

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Joel Byron Aguilar Bazarán, Lady Andrea León Serrano, Julecxi Jacqueline Bazarán Rueda, Jhonny Joel Encalada Gonzalez, Miguel Geovanny Mora Jiménez