A invisibilidade da violência de gênero na África: a mulher Fang
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Palavras-chave

mujer fang; violencia de género; patriarcado; subordinación; invisibilidad. women fang, gender violence, patriarchy, subordination, invisibility. mulheres fang; violência de gênero; patriarcado; subordinação; invisibilidade.

Como Citar

Bituga Nchama, P. B., & Ondo-Mibuy, R. N. (2024). A invisibilidade da violência de gênero na África: a mulher Fang. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 5(15), e240329. https://doi.org/10.46652/pacha.v5i15.329

Resumo

Este artigo concentra-se na análise da invisibilidade da violência de gênero na África, mas com foco nas mulheres Fang equatoguineenses. A falta de leis que sancionem a violência de gênero faz com que ela seja um problema sem nome e sem solução nesse contexto. Para entender esse fenômeno, foram utilizadas uma metodologia descritiva e uma revisão da literatura existente sobre o assunto. Para resolver o problema da violência de gênero, que continua invisível, poderiam ser tomadas medidas como a proibição de práticas culturais prejudiciais às mulheres fang, como o akus, que é um dos principais obstáculos para tornar esse problema visível nas esferas social, política e acadêmica.

https://doi.org/10.46652/pacha.v5i15.329
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Referências

Bituga Nchama, P. B. (2021). De lo privado a lo público: Estudio de las relaciones de género en el sistema patriarcal Fang de Guinea Ecuatorial. Asparkia: Investigació feminista, (38), 217-233. http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2021.38.11.

Bituga Nchama, P. B. (2020). La conflictividad de la ideología feminista en la cultura fang: una aproximación al estudio del patriarcado en Guinea Ecuatorial. Revista Cátedra, 3(1), 15-27. https://doi.org/10.29166/10.29166/catedra.v3i1.1923.

Bolekia Boleká, J. (2003). Aproximación a la historia de Guinea Ecuatorial. Amarú.

Castells, M. (1998). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Alianza.

Davis, A. (2004). Mujeres, Raza y Clase. Akal.

Díaz-Aguado, M. J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del Psicólogo, 23(84), 35-44.

Fernández Matos, D. C. (2012). Mujeres africanas escritoras: el derecho a tener derechos. Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, africanos y asiáticos. 7(12), 123-145.

Giddens, A. (1991). Sociología. Alianza Editorial.

Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial. (2020). Anuario Estadístico de Guinea Ecuatorial 2020. https://inege.gq/?s=anuario+estadistico+2020.

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia España. Horas y horas.

Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Crítica.

Lorente Acosta, M. (2001). Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer: Realidades y Mitos. Crítica.

Mbana Nchama, J. (2016). Artículos escogidos: elementos socioculturales del pueblo fang. APYCE S. L.

Miguel Álvarez, A. D. (2005). La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 231 - 248.

Millett, K. (1975). Política sexual. Aguilar.

Mvé Bengobesaman, C. O. (1981). Tradiciones del Pueblo Fang. RIALP, S.A.

Nguema Bilogo, L.-E. (2012). La inculturación en el pueblo fang: un paradigma de evangelización de África. Facultad de Teología de Catalunya.

Nsang Ovono, C. (2018). Las formas del matrimonio bantú en Guinea Ecuatorial. DYKINSON.

Panyella, A. (1958). El Individuo y la sociedad Fang. Archivos del Instituto de Estudios Africanos, 46, 51-64.

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Anthropos.

Pérez Armiño, L. (2018). «Y el sujeto se hizo verbo (aunque siempre fue objeto). La mujer fang en Guinea Ecuatorial y el impacto colonial». Anales del Museo Nacional de Antropología, XX. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Porter, B., y López-Angulo, Y. (2022). Violencia vicaria en el contexto de la violencia de género: un estudio descriptivo en Iberoamérica. CienciAmérica, 11(1), 11-42. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v11i1.381.

Rico, M. N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. Serie Mujer y Desarrollo, (16).

Rivera Garretas, M. M. (2001). La violencia contra las mujeres no es violencia de género. DUODA. Revista de Estudios Feministas 21, 37-43.

Ruiz de Asúa Altuna, R. (2014). Cultura Tradicional Bantú. Paulinas.

Ruiz Franco, R. (2018). El valor histórico de la celebración del 8 de marzo como Día Internacional de las Mujeres. FEMERIS: Revista Multidisciplinar De Estudios De Género, 3(2), 5-7. https://doi.org/10.20318/femeris.2018.4329.

Shinoda Bolen, J. (2006). Mensaje urgente a las mujeres. Kairós.

Tortosa Blasco, J. M. (2009). “Feminización de la pobreza y perspectiva de género”. Revista Internacional de Organizaciones, (3), 71-89. http://hdl.handle.net/10045/14599.

Varela, N. (2008). Íbamos a ser reinas. Ediciones B, S.A.

Vizcaíno Gómez, M. (2018). Mutilación genital femenina ¿Práctica cultural o violencia de género? Realidad en la Comunidad Valenciana. Cultura de los Cuidados, 22(50). dx.doi.org/10.14198/cuid.2018.50.01.

Creative Commons License

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Pedro Bayeme Bituga Nchama, Rebeca Nsuru Ondo-Mibuy

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...