Resumo
Este artigo destaca a insustentabilidade dos desafios ao suposto caráter eurocêntrico do pensamento de Marx feito pelos teóricos dentro das perspectivas Decolonial e Pós-Desenvolvimento. Para isso, é feita uma revisão dos escritos de Marx, tanto dos que compõem sua obra central como das notas menos conhecidas sobre sociedades não européias, que mostram o desenvolvimento de suas idéias ao ponto de uma compreensão profunda do desdobramento desigual e multilinear das sociedades, do problema colonial e das lutas dos povos oprimidos. Os estudos de Marx não contêm uma teoria acabada, mas contêm os fundamentos epistemológicos que revelam o desdobramento desigual do capitalismo como um sistema mundial. Em outras palavras, encontramos os elementos que abrem linhas frutíferas de pesquisa para a compreensão: (a) a subordinação das formações sociais pré-capitalistas, primeiro, à acumulação original de capital na Europa Ocidental e, segundo, ao imperialismo e sua divisão internacional do trabalho, (b) as tendências necessariamente expansivas do capitalismo, "a tendência a criar o mercado mundial" de acordo com as próprias leis sociais que regem seu comportamento, (c) o desenvolvimento multilinear, desigual, assimétrico e polarizador entre centros imperialistas e periferias dependentes e (d) as múltiplas resistências diante do avanço do colonialismo e do imperialismo. Marx e também Engels lançaram as bases para a crítica mais radical da sociedade burguesa, seu colonialismo, mesmo o imperialismo, e suas crenças inerentes à superioridade da cultura da Europa Ocidental e sua missão civilizadora.
Referências
Amin, S. (1976). Imperialismo y desarrollo desigual. Fontanella.
Amin, S. (1989). El Eurocentrismo. Crítica de una ideología. Siglo XXI.
Amin, S. (2003) Más allá del capitalismo senil. Por un siglo XXI no norteamericano. Paidós.
Amin, S. (2011). La ley del valor mundializada. El Viejo Topo.
Amin, S. (2017). La Revolución de Octubre. Cien años después. El Viejo Topo.
Amin, S. (2021). Clases y naciones en el materialismo histórico. El Viejo Topo.
Anderson, K. (2013). De los "Grundrisse" al "Capital": Temas Multilineales. Marxismo Crítico. https://marxismocritico.com/2013/12/12/de-los-grundisse-al-capital/
Anderson, K. (2015). Los marxismos dominantes de los siglos XIX y XX. En M. Musto (Ed.), De regreso a Marx. Nuevas lecturas y vigencia en el mundo actual. (pp. 43-68). Octubre.
Anderson, K. (2016). Marx at the Margins. On Nationalism, Ethnicity, and Non-Western Societies. The University of Chicago Press.
Anderson, P. (1993). Tras las huellas del materialismo histórico. Siglo XXI.
Bagú, S. (1988). Valor interpretativo de la obra de Marx y Engels aplicable a la realidad de América Latina. Dialéctica, 13, 41-60.
Dunayevskaya, R. (2017). Rosa Luxemburgo, la liberación femenina y la filosofía marxista de la revolución. Filosofì@.cu. Editorial
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. UNAULA.
Garo, I. (2000). Marx, une critique de la philosophie. Éditions du Seuil.
Hobsbawm, E. (1971). Las formaciones económicas precapitalistas. Siglo XXI.
Kipling, R. (1899). La Carga del Hombre Blanco. McClure’s Magazine. http://www.geocities.ws/obserflictos/kipling.html
Kohan, N. (2018) Marx sobre Nuestra América. Nuestra América XXI. Desafíos y Alternativa. 19, 16-20. https://www.clacso.org.ar/grupos_trabajo/archivos/60_bole.pdf
Kohan, N. (2020). El Marx tardío y la concepción multilineal de la historia. Utopía y praxis latinoamericana, 89 (25), 55-69.
Kothari, A., Salleh, A., Escobar, A., Demaria, F., y Acosta, A. (Eds.) (2019). Pluriverso. Un diccionario del posdesarrollo. Icaria-Antrazyt. Decrecimiento.
Lander, E. (2006). Marxismo, Eurocentrismo y colonialismo. En A. Borón, J. Amadeo y S. González (Eds.), La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. (pp. 209-246). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Lander, E. (2008). Contribución a la crítica del marxismo realmente existente: verdad, ciencia y tecnología. El perro y la rana.
Lander, E., y Arconada Rodríguez, S. (2019). Crisis civilizatoria. Experiencias de los gobiernos progresistas. Debates en la izquierda latinoamericana. Calas. Centro Maria Sibylla Merian.
Limbert Rojas Tudela, F. (2019). Estudio introductorio. En Marx, K. Colonialismo. Cuaderno de Londres. N° XIV, 1851. (pp. 9-29). Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
Lenin, V. I. (1913). Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo. Fundación de Estudios Socialistas Federico Engels. https://cutt.ly/dFXB1ge
Marini, R. M. (2015 [1973]). Dialéctica de la Dependencia. En R. M. Marini. América Latina, dependencia y globalización (antología). (pp. 107-150). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Siglo XXI.
Marx, K. (1955 [1851]). El 18 Brumario de Luis Bonaparte. En K. Marx y F. Engels. Obras Escogidas. (pp. 250-351). Ediciones de Lenguas Extranjeras.
Marx, K. (2009 [1857]). Introducción general a la crítica de la economía política. Siglo XXI.
Marx, K. (1989). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858 (Vol. II). Siglo XXI.
Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. (Grundrisse) 1857-1858 (Vol. 1). Siglo XXI.
Marx, K. (1975 [1867]). El Capital. El proceso de producción del capital. Libro I. Siglo XXI.
Marx, K. (1991 [1885]). El Capital. El proceso de circulación del capital. Libro II. Siglo XXI.
Marx, K. (1991 [1894]). El Capital. El proceso global de la producción capitalista. Libro III. Siglo XXI.
Marx, K. (1968). Cartas sobre El Capital. Edima-edición de materiales.
Marx, K. (2018). Comunidad, nacionalismos y capital. Marx 200 años. Textos inéditos. Ediciones Amauta insurgente. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional. IEALC-UBA.
Marx, K. y Engels, F. (2000 [1848]). El Manifiesto Comunista. Ediciones cuadernos marxistas.
Marx, K. y Engels, F. (1972). Materiales para la historia de América Latina. (Vol. 30). Pasado y Presente.
Marx, K. y Engels, F. (1973). Sobre el colonialismo. (Vol. 37). Pasado y Presente.
Marx, K. y Engels, F. (1980). Escritos sobre Rusia II. El porvenir de la comuna rusa. (Vol. 90). Cuadernos de Pasado y Presente.
Marx, K. y Engels, F. (1987). Mensaje del Comité Central a la Liga de los Comunistas. En K. Marx y F. Engels. Obras escogidas (Vol. 1). Cartago.
Musto, M. (2020). Las investigaciones tardías de Marx sobre los países no europeos. En E. Torres, E. Concheiro Bórquez, F. Valdés García, M. Bosch Carcuro, P. Vommaro y R. Gómez. (Eds.). Marx, 200 años. Presente, pasado y futuro. (pp. 103-154). CLACSO.
Osorio, J. (2014). Fundamentos de la superexplotación. Veredas, 29, 7-35.
Scarón, P. (1972). A modo de introducción. En K. Marx y F. Engels. Materiales para la historia de América Latina (Vol. 30). Cuadernos de Pasado y Presente.
Schlesinger, R. (1977). La internacional comunista y el problema colonial (Vol. 52). Cuadernos de Pasado y Presente.
Silva, L. (1978). Antimanual para uso de marxistas, marxólogos y marxianos. Monte Ávila.
Vargas Lozano, G. (2011). Prefacio a la edición en español. En M. Musto (Ed.). Tras las huellas de un fantasma. La actualidad de Marx. (pp. 9-19). Siglo XXI editores.
Vargas Martínez, G. (1983).

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2022 Gabriela Roffinelli